Abril, Ofelia y Hoffman, Silvia (2002). La perspectiva evolucionista del cambio tecnológico. Algunas consideraciones. Comunicación presentada en IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
![]()
|
PDF
- Versión publicada
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas. Descargar (1MB) |
Resumen/Abstract
En la práctica, la mayoría de los países procuran el comportamiento ético de los funcionarios mediante sistemas y procesos que combinan reglas e incentivos de gestión, componentes de lo que hemos dado en llamar infraestructura ética. Aunque son necesarias reglas claras que prohíban los comportamientos deshonestos y además establecer sanciones, debe ponerse el acento más en los resultados a conseguir que en las conductas a evitar, lo que significa: a) la definición de valores buscados en el sector público, b) centrarse en los resultados más que en la forma de conseguirlos, es decir, centrarse más en los fines que en los medios y c) fomentar el buen comportamiento en lugar de adoptar actitudes de vigilancia y castigo de los errores y las malas conductas.
Las grandes transformaciones que se fueron realizando en la estructura productiva a partir de la Segunda Guerra Mundial y que se profundizaron con la revolución informática pusieron de relieve las cuestiones relativas a la investigación, el desarrollo y la innovación de la tecnología y también convirtieron al conocimiento en un insumo clave de la economía. Para poder comprender la dinámica de la innovación tecnológica, las condiciones que la retroalimentan o la debilitan se requieren marcos teóricos e instrumentos de medición adecuados que permitan diagnosticar, pronosticar, diseñar y evaluar la innovación tecnológica. Algunos economistas abordaron estas cuestiones desde una perspectiva evolucionista reconociendo a Schumpeter como uno de sus precursores. Actualmente, el cambio tecnológico es indagado desde esa perspectiva por distintas disciplinas (economía, la sociología, la historia, la filosofía). En este trabajo nos proponemos presentar, primeramente, algunas nociones claves a partir de las cuales la Economía trata de dar cuenta de la economía basada en la innovación tecnológica para luego exponer la propuesta de Janet Davies Burns, en "Learning about technology in society: developing liberating literacy" (J. Ziman ed.: Technological Innovation as an Evolutionary Process, Cambridge: Cambridge University Press, 2000, pp.299-311) con el propósito de mostrar que la noción de 'competencias' y 'saberes' requeridas por las firmas requieren la profundización de la educación tecnológica, tanto en la educación formal como informal, propuesta por la autora.
Tipo de Documento: | Documento de Conferencia (Paper) |
---|---|
Autores: | |
Conferencia: | IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas |
Inst. Patrocinadora: | Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas |
Revisado por Pares: | Sí |
Estado: | Publicado |
Fechas: |
|
Palabras Clave: | Cambio Tecnológico, Innovación Tecnológica |
Filiación: | Facultad de Cs. Económicas y Sociales |
Google Scholar: |
|
URI: | http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2302 |
Exportar datos: |
Personal Autorizado: |
![]() Editar ítem |