Castellucci, Daniela I. (2016). Estado municipal y alojamiento turístico: conflictos y resoluciones. Mar del Plata en los años sesenta y setenta. Comunicación presentada en XI Jornadas de Investigadores en Historia, Mar del Plata [ARG], 16-18 noviembre 2016. ISBN 978-987-1990-44-3.
![]() |
PDF
- Versión publicada
Disponible bajo Licencia CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas. Descargar (206kB) |
Resumen/Abstract
Desde fines del siglo XIX, Mar del Plata se fue configurando en un espacio de disfrute del tiempo libre en época estival que fue adquiriendo diferentes características a través del tiempo. De la primera "villa balnearia" de la élite porteña a fines del siglo XIX, pasa a la "ciudad turística" de los años veinte y treinta, y luego se transforma en la ciudad "de masas" a partir de los años cincuenta y que persistirá hasta la década del ochenta. En particular, la historia del alojamiento turístico estuvo estrechamente ligada a la historia de la ciudad acompañando sus sucesivas transformaciones. En sus inicios, la modalidad de alojamiento se centraba en las residencias veraniegas y en la hotelería de lujo. Luego, con la apertura de Mar del Plata a los nuevos visitantes de clase media crece el alojamiento hotelero privado con la apertura de hospedajes más asequibles. Y más tarde, cuando se hacen accesibles las vacaciones a sectores más amplios de la población argentina, con la aparición del turismo social y el turismo popular, la hotelería tradicional se reconvierte adecuándose a los requerimientos de la nueva demanda turística. Sin dudas, el nuevo escenario político y socioeconómico del país tras la implementación de las políticas públicas peronistas, traería consigo importantes cambios en las modalidades de alojamiento de esta ciudad balnearia. En efecto, la Ley de alquileres y de Propiedad Horizontal junto al Decreto sobre las vacaciones pagas, las mejoras en el poder adquisitivo de las clases medias y los cambios en las preferencias de los turistas que arriban a Mar del Plata, incidirían en la adopción de modalidades alternativas de alojamiento. Así, aparecen como opciones el alquiler o adquisición de departamentos residenciales para las clases medias, en tanto la hotelería sindical y el hospedaje estatal estarían destinados a la clase trabajadora y de menores recursos. De este modo, el presente estudio se centra en el conflicto suscitado como consecuencia de la aparición de las nuevas viviendas residenciales como modos alternativos de alojamiento a la tradicional hotelería privada, a mediados de los sesenta y principios de los setenta, analizando la actuación del Estado local para resolver el mismo. A partir del estudio del Estado municipal como agente del sistema turístico, mediante la identificación de las funciones adoptadas y los instrumentos de política pública implementados, se busca comprender su papel político durante el proceso de desarrollo turístico de la ciudad.
Tipo de Documento: | Documento de Conferencia (Paper) |
---|---|
Autores: | |
Conferencia: | XI Jornadas de Investigadores en Historia |
Inst. Patrocinadora: | Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
Fechas: |
|
Palabras Clave: | Alojamientos Turísticos, Rol, Gobierno Local |
Alcance Geográfico: | Mar del Plata |
Filiación: | Facultad de Cs. Económicas y Sociales > Areas > Turismo |
Google Scholar: | Ver citas en Google Académico |
URI: | http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2578 |
Exportar datos: |
Personal Autorizado: |
![]() Editar ítem |