Cutuli, Romina (2017). Género y trabajo emocional. Los fundamentos de la precariedad en el nivel inicial. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, (28), 37-54. ISSN 1514-6871
![]() |
PDF
- Versión publicada
Disponible bajo Licencia CC Atribución 4.0 Internacional. Descargar (252kB) |
Resumen/Abstract
En este artículo se abordará la precariedad laboral desde una perspectiva de género en la educación de nivel inicial. La escasa presencia del Estado, tanto en su rol de proveedor como de organismo de control en la provisión de servicios de cuidado, mantiene al cuidado infantil -con mayor intensidad durante los primeros tres años de vida- a horcajadas entre la familiarización y la mercantilización. La educación inicial tiene, así, un fuerte componente privado, en gran medida informal y precario, no sólo por las relaciones de trabajo que lo sustentan, sino por sus condiciones institucionales y de infraestructura. Esta precariedad mantiene un vínculo tenso con las exigencias de calidad atribuibles a una labor profesional. Se propone en este sentido, que la generización de la docencia en el nivel inicial, y su consecuente asociación con el trabajo de cuidado no remunerado, actúan como factor descalificador del trabajo. A este discurso desvalorizador se añadirían las expectativas de abnegación asignadas al rol maternal, lo que permite, a la postre, sostener la tensión entre precariedad y calidad.
This article addresses the poor working conditions in preschool education from a gender perspective. The limited presence of the state, both in its role as provider and control device in the provision of care, leaves child care trapped between familiarization and commodification, with greater intensity during the first three years of life. Therefore, early childhood education has a strong private component, which is also to a large extent informal and precarious, due to the working relations that sustain it, but also because of its meager institutional and infrastructure settings. Thesepoor working conditionshold a tense relationship with the quality requirements attributable to such aqualifiedoccupation. In this sense, this article suggests that the gendering of teaching at the initial level, and its consequent association with unpaid care work, act as a disqualifying factor of the job. Also, abnegation expectations assigned to the maternal role are added to this devaluing speech, allowing, ultimately, sustaining the tension between precariousness and quality.
Tipo de Documento: | Artículo |
---|---|
Autores: | |
Publicación/Revista: | Trabajo y Sociedad |
Editorial: | Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad |
Fechas: |
|
Palabras Clave: | Condiciones de Trabajo, Precarización Laboral, Género, Enseñanza Inicial |
Filiación: | Facultad de Cs. Económicas y Sociales > Centro de Inv. Económicas y Sociales > Grupo Estudios del Trabajo |
Google Scholar: | Ver citas en Google Académico |
URI: | http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2941 |
Exportar datos: |
Personal Autorizado: |
![]() Editar ítem |