Dr. Estefanía Solari
(Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Mg. Diana Milena Pacheco Ortiz
(Universidad de Medellín, Colombia)
Al comenzar el siglo XXI, en 2000, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas aprobó una declaración por la que se fijaban ocho objetivos a ser alcanzados en 2015, con vistas a lograr un mundo más seguro, próspero y equitativo. Esos objetivos consistían en luchar contra la pobreza, el hambre, la mortalidad materna infantil, la enfermedad, la vivienda inadecuada, la desigualdad de género y la degradación del medio ambiente.
El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030, cuyo objetivo era transformar el mundo para lograr el desarrollo sostenible. En el marco de esta agenda, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una llamada global a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.
Adoptados por todos los países miembros de las Naciones Unidas en 2015, los ODS son una agenda integral que aborda los desafíos más urgentes que enfrenta nuestro mundo, tanto económicos, como sociales y ambientales. Los 17 objetivos y sus 169 metas son interdependientes y están diseñados para trabajar juntos para lograr un mundo más justo y sostenible. Desde la erradicación de la pobreza hasta la igualdad de género, pasando por la acción climática, los ODS son una hoja de ruta para construir un futuro mejor.
Los desafíos de la implementación de los ODS en el Cono Sur son amplios, tanto en lo referente a la reducción de la pobreza y el hambre, como en el acceso a una educación de calidad y a servicios de salud adecuados, mejoras en la transparencia y en la implementación de políticas públicas efectivas, acciones que mitiguen los impactos negativos en la biodiversidad, los ecosistemas y la calidad del agua. Adicionalmente, la pandemia de COVID-19 ha agravado las desigualdades existentes y ha dificultado la implementación de proyectos para poder alcanzarlos.
En este número especial se espera recibir colaboraciones que aborden la forma en que empresas, universidades, organismos gubernamentales y organismos no gubernamentales puedan contribuir al logro de los ODS en el contexto de los países del Cono Sur y enfrentar los desafíos que ello supone.
Cronograma |
Inicio del plazo de presentación de manuscritos: 30 de abril de 2023 |
Fecha límite para la presentación de manuscritos: 15 de agosto de 2023 |
Resultados de evaluación: 30 de septiembre de 2023 |
Fecha límite para entrega de manuscritos revisados: 20 de noviembre de 2023 |
Resultados de evaluación de los manuscritos revisados: 5 de diciembre de 2023 |
Publicación del dossier: diciembre 2023 |
Las contribuciones (artículos y ensayos) deben remitirse a:
faces [@] eco.mdp.edu.ar
facesmdp [@] gmail.com
Todo el contenido de Nülan, a menos que se indique lo contrario, está bajo una Licencia 4.0
Centro de Documentación :: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata :: Mar del Plata, Argentina
2009-2023