Gestión Universitaria

Review article

Análisis del posicionamiento de universidades nacionales: relación entre asignación presupuestaria, tamaño y ranking web

 

Mg. Alicia Inés Zanfrillo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina

Mg. María Antonia Artola
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina

C.P./Lic. Mariano Morettini
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina

 

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito describir la relación entre el posicionamiento web de las universidades, su tamaño y distribución de recursos presupuestarios nacionales asignados. El ranking de universidades promueve la publicación de contenidos científicos y académicos en la web y la transferencia de conocimientos a la sociedad, al favorecer las iniciativas de acceso abierto y dar visibilidad al quehacer de este tipo de instituciones. Esta medición va más allá de los estándares de accesibilidad y usabilidad, haciendo énfasis en la divulgación de los resultados de investigación y de la actividad académica, en el cumplimiento de sus misiones sustantivas.

Se plantea un estudio cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional en el análisis de fuentes secundarias sobre cargos docentes, cantidad de estudiantes, asignación del Tesoro Nacional y posicionamiento de universidades en el ranking web (Webometrics) con un análisis de clustering que posibilita la identificación de agrupamientos según las variables enunciadas. Los grupos que se conforman permiten describir a las instituciones de educación superior según, el impacto de su actividad en la web académica y su magnitud en términos de planta docente, matrícula y recursos asignados en una perspectiva de la gestión universitaria que contempla la apropiación efectiva de las tecnologías en la difusión de su quehacer.


Palabras Clave: Ranking Web, Instituciones de Educación Superior, TIC, presupuesto, cluster

 

Analysis of the positioning of national universities: the relationship between budgetary allocation, size and ranking web

Abstract

This paper describes the relationship between the SEO of universities and the distribution of national budgetary resources. The ranking of universities promotes the publication of scientific and academic content on the web and the transfer of knowledge to society, favoring open access initiatives and giving publicity to the work of these institutions. This measure goes beyond accessibility and usability standards, with emphasis on the publication of academic activity and research findings, in compliance with its substantive missions.

A descriptive correlational quantitative study arises in the analysis of secondary sources on teaching positions, number of students, the National Treasury allocation and positioning of universities in the ranking web (Webometrics) with a clustering analysis that allows the identification of clusters according to the stated variables. Formed groups make it possible to describe higher education institutions according to the impact of their activities on the academic web and their magnitude in terms of faculty, tuition and allocated resources in a perspective of university management that includes the effective appropriation of technologies in the publication of their work.

 

 

Key-words: ranking web, institutions of higher education, ICT, budget, cluster.

 

1. Introducción

LA comienzos del nuevo siglo las instituciones de educación superior –IES– realizan una adopción extensiva e intensiva de las tecnologías de la información y de la comunicación –TIC–, en diferentes ámbitos del quehacer universitario (Finquelievich y Prince, 2007). La incorporación de tecnologías blandas –conocimientos, metodologías, software– se acentúa con el paso de los años: a través de la presencia digital y de la incorporación de sistemas de información en diferentes niveles y áreas, observándose una mayor apropiación de dichas tecnologías en la gestión universitaria (SIU).

Las sedes web universitarias tienen su aparición en la era de la web 1.0, bajo un modelo difusionista, centrado en el desarrollo de contenidos. Años después, con la web 2.0 y un modelo de interacción que promueve un rol activo del usuario, se transforman en un foco de atención de la gestión universitaria, no solo como espacio para la divulgación de actividades sino como una herramienta estratégica de posicionamiento a través de la publicación de contenidos académicos y científicos.

Las IES están sujetas a diferentes tipos de clasificaciones, según los criterios con que se evalúen, como por ejemplo su tamaño, su modalidad de enseñanza o el tipo de gestión en el que se inscribe. En términos de calidad universitaria y a nivel internacional, existen diferentes rankings, una verdadera explosión a partir de la primera década del siglo XXI, ya sean específicos como el de Shangai o el ranking QS o bien, otros más globales como el Webometrics Ranking que destaca la importancia de la publicación en la web (Orduña-Malea, 2011).

La ventaja que ofrecen los estudios sobre Educación Superior a través de la publicación de ranking internacionales, es su alcance, eliminando así las limitaciones propias de los estudios previos a su publicación –desde 2003 a la actualidad–, que se remiten a un escaso número de unidades de análisis o bien centrados geográficamente en países, cultural y académicamente, diferentes a aquellos que detentan un predominio hegemónico (Aguillo, 2012). Las políticas de gestión de información de las IES deberían considerar la visibilidad que ofrecen estos rankings para a fin de ofrecer un diagnóstico más completo de la información que se presenta a la comunidad.

La orientación del trabajo se basa en presentar una primera aproximación sobre la difusión de información que realizan las IES en la web a fin de responder al interrogante: ¿cuáles son las características de las instituciones según el grado de evolución, basadas en su tamaño y asignación presupuestaria? Se exponen las principales clasificaciones para las IES y la metodología que se emplea para reunirlas en grupos con características comunes lo más diferenciados entre sí. Se concluye con su ubicación en los agrupamientos identificados, a fin de reflexionar sobre la visibilidad de la relación entre la presencia digital, el tamaño y la asignación presupuestaria, como un indicador posible de la efectividad de la gestión universitaria y de la importancia de su inclusión en la gestión de información.

 

2. Presupuesto universitario

El modelo de asignación de recursos denominado “histórico-negociado”, que se basa en el incremento anual de presupuestos anteriores, es el que tiene una mayor presencia en América Latina en las instituciones de gestión pública. Si bien este modelo ha sido criticado porque carece de la posibilidad de incorporar incentivos dirigidos a mejorar la eficiencia interna y la calidad de sus actividades, como el de productividad de la investigación, uno de los países que lo utilizan en la región es Argentina (García Guadilla, 2007: 67-68).

La distribución presupuestaria basada en criterios de tradición histórica resulta más común que aquella que se basa en insumos, resultados y calidad. A pesar de los intentos de adoptar los modelos de distribución de recursos por fórmula, en el cual se asignan valores de acuerdo con el desempeño de la institución, existen en la región escasas experiencias que resulten sustentables (García Guadilla, 2007: 69-70).

En las universidades de gestión pública argentinas, la principal fuente de financiamiento es el gobierno nacional, el cual fija a través de las leyes de presupuesto la ejecución de fondos al sector, provenientes del Tesoro Nacional (García de Fanelli, 2006: 21). Solo el 10% de los gastos de estas instituciones provienen de otras fuentes, definidos como “recursos propios” (Villanueva, 2006). Éstos últimos comprenden los aranceles por los estudios de posgrado y los honorarios por los servicios de transferencia en el desarrollo de las relaciones con las organizaciones del medio y del sector productivo en particular (capacitación, consultoría, asistencia técnica, asesoramiento, etc.).

La asignación presupuestaria a las instituciones de educación superior argentinas se realiza en base a un monto global y, de acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional integrado por los rectores de las universidades nacionales, se aplican fórmulas para la distribución secundaria de una porción mínima de fondos entre las universidades a fin de determinar las remuneraciones de los recursos humanos (García de Fanelli, 2006: 3).

La asignación presupuestaria se analiza además según la cantidad de estudiantes de cada una de las instituciones destinatarias, a fin de determinar el costo por alumno. Esta asignación se realiza en función de la medición de la distribución del gasto público, pero desde una visión cuantitativa centrada en el número de estudiantes, suministrando esta perspectiva información restringida sobre la gestión de la institución.

 

3. Clasificación de universidades: el Ranking Web

El ranking de Shangai tiene su primera edición en el año 2003, en el que revolucionó el mundo académico al presentar una clasificación de las mejores 500 universidades del mundo pertenecientes a más de 40 países. El índice elaborado por científicos de la Universidad pública Jiao-Tong de Shanghai en la República Popular China, combina diferentes variables que se centran principalmente en los resultados de investigación considerando fuentes de información en formato de acceso abierto. A pesar de las críticas recibidas por sus sesgos, su metodología no ha variado sustantivamente desde sus inicios, hecho que facilita la comparación en el tiempo.

Otro ranking realizado por la empresa británica QS, proveniente de encuestas de opinión, emerge a partir del año 2004. El ranking se compone de los datos obtenidos a través de encuestas y de resultados de análisis bibliométricos a través de la base Scopus/Elsevier. El alcance del ranking se amplía con respecto al anterior en el número de instituciones, abarcando más de 700 universidades y ofreciendo además análisis por regiones y disciplinas. En la actualidad, es uno de los más utilizados.

El ranking Webometrics, a diferencia de los anteriores, tiene una mayor cobertura, tanto en el número de instituciones de educación superior que contempla, que supera las 20.000, como en el análisis del desempeño de la institución a través de la medición de las actividades que son publicadas mediante la web. Este medio de relevamiento de datos presenta una limitación en cuanto a la dependencia de la adopción de adecuadas políticas de información por parte de las universidades (Aguillo, 2012).

El ranking web tiene como objetivo “promover la publicación en la web académica, mediante el apoyo a las iniciativas de acceso abierto, con el fin de incrementar significativamente la transferencia de conocimientos científicos y culturales generados por las universidades a toda la sociedad” (CSIC, 2014). El ranking no evalúa la calidad de las páginas web, su adhesión a normas internacionales, el número de visitantes o bien las características de accesibilidad y usabilidad. La interfaz posibilita un acercamiento a una evaluación más profunda de la institución en las actividades que realiza y en la difusión de dichas actividades en el medio.

La construcción de los indicadores que dan soporte al ranking web se basan en variables independientes que guardan relaciones lógicas entre las diferentes medidas de los indicadores de actividad –publicaciones científicas y contenidos académicos– y los de impacto –visibilidad en la web– en un modelo 1:1. Entre los indicadores de actividad (50% del modelo) se encuentran los de presencia, apertura y excelencia en igual proporción y en visibilidad, el factor de impacto, los cuales se describen a continuación (Aguillo et al, 2007: 51) (López Leyva, 2013: 65).

  • El indicador de presencia, que integra los indicadores de actividad, se mide a través del número total de páginas que se encuentran alojadas en el dominio web principal de la universidad a partir de la recuperación de resultados del motor de búsqueda de mayor popularidad (Google). Se consideran todas las páginas, estáticas y dinámicas(1), y archivos ricos(2). La existencia de dominios anexos o alternativos (departamentos, proyectos, programas, etc.), penaliza el valor de este indicador.
  • La creación de repositorios institucionales para la publicación de información científica se reconoce a través del indicador de apertura, del tipo de actividad, el cual considera los archivos ricos que son publicados bajo correctas denominaciones, de reciente creación –en el último lustro– y recuperados por el buscador académico de Google, Google Scholar.
  • La publicación en revistas científicas de alto impacto corresponde al indicador de excelencia, otro indicador de actividad. Los trabajos académicos que se presenten en revistas internacionales no se consideran por su número sino por la selección de revistas que se encuentran en el 10% de las más citadas de sus respectivas disciplinas.
  • El indicador de impacto o calidad de contenidos se evalúa a través de la medición de todos los enlaces entrantes externos que recibe el dominio web de la universidad. Estos enlaces son realizados por todo tipo de organizaciones, no exclusivamente las académicas, y prestigian el desempeño de la institución por su vinculación con el medio, la calidad de las prestaciones, el valor de los conocimientos y tecnologías que se transfieren y el rendimiento académico; obtenidos a través de dos proveedores de este tipo de información. Se expresa así, el valor de los vínculos que la institución recibe según la diversidad de los enlaces y la importancia de quiénes los realizan.

La calidad de la docencia e investigación, los resultados de las investigaciones científicas, la transferencia de conocimientos y tecnologías y, la vinculación con el medio tienen en los indicadores de presencia e impacto un vehículo para ser expuestos ante la comunidad. El ranking web ofrece una visión para la gestión de la institución que le permite determinar la efectividad de la comunicación académica y el grado de exposición de su accionar a través de este mecanismo.

Metodología

Se abordó un estudio de tipo descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo donde se analizan fuentes secundarias de información provistas por la Secretaría de Políticas Universitarias a través de la publicación del Anuario Estadístico y por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España con su iniciativa del “Ranking Mundial de Universidades en la web”.

El análisis se realiza sobre instituciones del sistema de educación superior de gestión pública de la República Argentina clasificadas en el ranking mundial y con información relativa a su dimensión académica. De las 47 universidades nacionales que recibieron transferencias presupuestarias del Tesoro Nacional en el año 2011, se seleccionan 42 de ellas que cumplen con los criterios de disponibilidad de información para las variables en estudio. Se excluyen del análisis las universidades nacionales Arturo Jauretche, de Avellaneda, de José C. Paz, del Oeste, de Tierra del Fuego y de Villa Mercedes, por no poseer, en el período de referencia docentes y/o alumnos, debido a su creación reciente y ausencia de funcionamiento educativo.

En enero de 2012 se publica el ranking de universidades correspondiente a una medida de evaluación de la actividad universitaria que permite obtener la clasificación para 31 de las 42 instituciones seleccionadas. Las instituciones para las que no se dispone información en el ranking son las universidades nacionales de Chacho Austral, Chilecito, Formosa, Instituto Universitario de Arte, de Jujuy, de La Rioja, de Lomas de Zamora, de Moreno, de Río Negro, de Tres de Febrero y de Villa María.

Los valores del ranking corresponden al posicionamiento de las instituciones argentinas con respecto al ranking mundial donde se analizan más de 20.000 universidades. La Universidad de Buenos Aires se encuentra en el primer puesto en nuestro país, con el número 326 en la posición mundial según el ranking de referencia y la segunda es la Universidad Nacional de La Plata en el lugar número 424. La última posición con el puesto 5.650 a nivel mundial, dentro de las instituciones para las que se dispone de información, la registra la Universidad de la Patagonia Austral.

Dado que el ranking se publica en dos fechas durante el año, una en enero y otra en julio, se selecciona la fecha de enero 2012 para la provisión de información sobre la actividad del año 2011. Se obtiene así información sobre el tamaño de la universidad según el número de docentes y estudiantes, asignación presupuestaria y calidad según presencia e impacto en la web de las unidades de análisis.

Las variables seleccionadas para el análisis son las que resultan determinantes para la asignación del presupuesto en las universidades nacionales según el tamaño de dichas instituciones: cantidad de estudiantes, cantidad de docentes y presupuesto recibido del Tesoro Nacional. El ranking web se considera una variable que mide la efectividad de la gestión universitaria, por lo cual se pretende describir las características de las instituciones según su grado de evolución en la promoción de sus contenidos académicos en relación con su tamaño.

Dado que los valores absolutos de las cuatro variables en análisis se presentan muy disímiles entre sí, se realiza una estandarización de las variables a efectos de evitar la influencia que otorgaría aquella que presenta valores mayores con respecto al resto. El procedimiento de estandarización de las variables implica la obtención de la media y el desvío estándar para efectuar el cociente entre la diferencia de cada valor y la media respecto del desvío estándar. En el período considerado, 2011, la media para las variables en análisis son las siguientes: cantidad de estudiantes (40.873), cantidad de docentes (4.776), presupuesto ($498,6 millones) y posicionamiento web (2.347).

Sobre los datos obtenidos, se aplicó un análisis estadístico de clustering a fin de describir la población en estudio a través del reconocimiento de grupos distintivos de universidades. Con anterioridad, se procedió a estudiar si las variables seleccionadas se encontraban correlacionadas. Los valores obtenidos permiten aplicar la técnica de clustering (k-means) de tipo supervisado, que consiste en asignar y reasignar en un proceso iterativo cada unidad de análisis a un centro de cluster hasta minimizar la suma de una de las medidas de distancia n-dimensional al centro de cluster.

El número de agrupamientos identificado en el estudio se basa en el reconocimiento de clusters realizado en trabajos adicionales al presente bajo los criterios de presupuesto, cantidad de docentes y estudiantes (Artola et al, 2014). Otro argumento para la elección del número cinco en los agrupamientos es un análisis bi-etápico (utilizado por la conformación de estratos en el análisis anterior), para la identificación de clusters que arroja resultados similares.

 

Resultados

Con el propósito de describir la ubicación de las IES en torno a su tamaño y evolución en la promoción de contenidos, se presentan los indicadores referidos al tamaño de las universidades, de la ejecución presupuestaria del Tesoro Nacional y del posicionamiento mundial en el ranking web que serán luego observados en la composición de cada uno de los cinco agrupamientos –clusters–, identificados para las 31 instituciones consideradas a través del análisis de k-medias (Tabla 1).

Los valores mínimos y máximos en el presupuesto para las IES que se consideran en el análisis corresponden a la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y a la Universidad de Buenos Aires respectivamente, con una desviación estándar de $ 584.214.695,45 y un valor promedio de $ 498.611.506,77. El número máximo de docentes corresponde a la Universidad de Buenos Aires con 30.362 y el mínimo, de 572 a la Universidad de Gral. Sarmiento, con un promedio de 4.776 y un desvío de 6.465.

El número mínimo de estudiantes corresponde la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires con 5.799 y el máximo de 351.200 en la Universidad de Buenos Aires con un promedio de 40.873 y un desvío de 64.055. Los valores correspondientes al ranking web, tienen su mejor posición en el puesto 326 para la Universidad de Buenos Aires y el puesto número 5.650 para la Universidad de la Patagonia Austral, con una posición promedio establecida en la puntuación 2.347 y un desvío de 1.511 y mayor concentración de los casos.

La distribución de los conglomerados no presenta una composición homogénea, sino por el contrario, una marcada asimetría. El cluster 1 está compuesto por un caso, la Universidad de Buenos Aires, el cual no fue excluido del análisis por constituir un agrupamiento en sí mismo (Artola et al, 2014). El cluster siguiente, el 2, está compuesto por 9 instituciones –Universidades Nacionales de Entre Ríos, Lanús, La Pampa, Patagonia San Juan Bosco, Gral. Sarmiento, Catamarca, Quilmes, Misiones y La Matanza–, el 3 por 4 –Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Luján, Patagonia Austral y Noroeste de la PBA–, el 4 por 13 –Universidades Nacionales de Comahue, Sur, Mar del Plata, Litoral, Centro de la PBA, Río Cuarto, Salta, San Luis, Nordeste, San Martín, Cuyo, San Juan y Tucumán– y por último, el 5 por 4 –Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba, Rosario y Tecnológica Nacional– sumando así los 31 casos considerados (Tabla 1).

 

 

 

 

Universidad 

Presupuesto 

Docentes

Estudiantes

Relación
Presupuesto/
Estudiantes

Relación
Docentes/
Estudiantes

Ranking
web
mundial

Buenos Aires  $  3.076.026.243  30.362 351.200 8.759 0,09 326
La Plata  $  1.202.024.902  14.900 108.934 11.034 0,14 424
Córdoba  $  1.211.147.726  10.137 107.364 11.281 0,09 568
Tecnológica Nacional  $  1.280.456.762  20.722 82.416 15.537 0,25 1.053
Tucumán  $     852.095.326  5.087 61.861 13.774 0,08 1.070
Cuyo  $     695.825.087  4.689 31.397 22.162 0,15 1.114
San Martín  $     200.946.383  1.683 12.587 15.965 0,13 1.185
Rosario  $     871.443.932  9.041 72.854 11.962 0,12 1.188
Litoral  $     453.609.144  4.694 42.000 10.800 0,11 1.192
Centro de la PBA  $     268.009.285  2.410 13.875 19.316 0,17 1.228
San Luis  $     294.352.479  1.642 13.385 21.991 0,12 1.235
Nordeste  $     494.463.315  4.581 49.690 9.951 0,09 1.254
Sur  $     334.883.988  2.975 19.963 16.775 0,15 1.359
Mar del Plata  $     372.320.225  5.009 23.454 15.874 0,21 1.444
Comahue  $     385.034.518  3.254 29.065 13.247 0,11 1.646
Río Cuarto  $     287.937.064  1.975 15.299 18.821 0,13 1.677
Salta  $     276.117.961  1.794 26.490 10.423 0,07 1.810
San Juan  $     514.321.758  3.510 17.989 28.591 0,2 2.422
Misiones  $     258.785.356  1.679 23.240 11.135 0,07 2.657
Quilmes  $     135.153.776  921 16.625 8.130 0,06 2.712
La Pampa  $     190.044.421  1.923 8.888 21.382 0,22 2.990
Patagonia S. J. Bosco  $     320.184.612  3.286 13.171 24.310 0,25 3.234
Lanús  $     102.779.581  807 11.428 8.994 0,07 3.330
Entre Ríos  $     216.096.795  2.423 12.495 17.295 0,19 3.554
Gral. Sarmiento  $      99.135.735  572 5.978 16.583 0,1 3.738
Catamarca  $     215.800.301  1.206 13.176 16.378 0,09 4.002
La Matanza  $     216.880.014  2.111 34.634 6.262 0,06 4.035
Noroeste de la PBA  $      90.962.989  664 5.799 15.686 0,11 4.501
Santiago del Estero  $     158.175.479  1.060 15.727 10.058 0,07 4.873
Luján  $     209.847.379  1.870 17.073 12.291 0,11 5.293
Patagonia Austral  $     172.094.174  1093 9.011 19.098 0,12 5.650

Tabla 1. Fuente: datos del Anuario Estadístico 2011 de la SPU y del Ranking Web Mundial. Indicadores de tamaño, asignación presupuestaria y ranking web mundial de universidades nacionales argentinas.

 

A continuación se caracterizan los agrupamientos identificados, asignando denominaciones según el tamaño del cluster y el grado de evolución de las instituciones en la publicación de información científica y académica y en el caso del aquél que se presenta con un único caso, se le asigna el nombre de la institución que lo compone. Al resto de los agrupamientos se los denomina: sumamente evolucionadas, muy evolucionadas, evolucionadas y en vías de evolución (Tabla 2).

 

 

Universidad Cluster Denominación Distancia
Buenos Aires 1 UBA 0
La Plata 2 Sumamente evolucionadas 0,42
Córdoba 0,63
Rosario 0,95
Tecnológica Nacional 1,14
Comahue 3 Muy evolucionadas 0,15
Sur 0,2
Mar del Plata 0,28
Litoral 0,35
Centro de la PBA 0,39
Río Cuarto 0,39
Salta 0,42
San Luis 0,42
Nordeste 0,43
San Martín 0,53
Cuyo 0,57
San Juan 0,69
Tucumán 0,99
Entre Ríos 4 Evolucionadas 0,18
Lanús 0,22
La Pampa 0,27
Patagonia S. J. Bosco 0,34
Gral. Sarmiento 0,37
Catamarca 0,43
Quilmes 0,46
Misiones 0,49
La Matanza 0,54
Santiago del Estero 5 En vías de evolución 0,15
Luján 0,21
Patagonia Austral 0,38
Noroeste de la PBA 0,42

Tabla 2. Elaboración propia. Distribución de universidades nacionales según distancia al centro del conglomerado.

 

Cluster 1: UBA

Este primer cluster está compuesto por una única institución de educación superior, la Universidad de Buenos Aires, que presenta el 28% del total de estudiantes de los casos considerados, con un número de 351.200 que significa ocho veces mayor que el valor promedio; un número de cargos docentes de 30.362 y un presupuesto de $ 3.076.026.243, muy lejos del promedio estimado en $ 498.611.506,77 (Tabla 2).

El posicionamiento de la Universidad de Buenos Aires en el ranking es en el puesto 326, eso la ubica con la calificación más alta en nuestro país y entre las primeras 500 a nivel internacional. La próxima institución en el ranking web es la Universidad de La Plata en el puesto 424, aproximadamente a 100 universidades de distancia si consideramos valores absolutos. La ubicación de la Universidad de Buenos Aires como cluster propio, refleja no solo la magnitud de su asignación presupuestaria y número de estudiantes y docentes, sino un posicionamiento a nivel global de la visibilidad de la institución y de su actividad científica y académica.

 

Cluster 2: Sumamente evolucionadas

Las cuatro universidades que componen este agrupamiento –La Plata, Córdoba, Rosario y Tecnológica Nacional– son las más grandes de nuestro país ya sea en el número de docentes, en el número de estudiantes y/o en el monto de presupuesto asignado. Coinciden también con el mejor posicionamiento en el ranking web mundial, si bien las distancias absolutas entre una y otra son mayores, encontrándose La Plata entre las primeras 500 universidades del ranking mundial, puesto 424, y Córdoba en el puesto 568. La Universidad Tecnológica Nacional, como muestra su distancia en el cluster, presenta la ubicación más alejada, en el puesto 1.053 (Tabla 2).

Las distancias al centro del cluster muestran una significativa heterogeneidad entre las instituciones en análisis, revelando posiciones alejadas entre sí para La Plata y Córdoba y muy alejadas entre La Plata y la Tecnológica Nacional; Córdoba se encuentra relativamente cercana a La Plata, así como Rosario a la Tecnológica Nacional. Estas distancias revelan la dispersión entre los elementos que componen el cluster (Tabla 2).

El promedio en la asignación presupuestaria corresponde a valores muy por encima del valor medio, en $ 1.141,3 millones. La relación entre docentes y estudiantes presenta valores disímiles, para la Universidad Nacional de La Plata con 14 docentes cada 100 estudiantes; 9 docentes cada 100 estudiantes para Córdoba; 25 docentes cada 100 estudiantes para la Universidad Tecnológica Nacional justificando esta asimetría con respecto a las otras unidades de análisis en el tipo de carreras que se dictan y, 12 docentes cada 100 estudiantes en la Universidad de Rosario.

 

Cluster 3: Muy evolucionadas

Las trece universidades que componen este agrupamiento presentan una composición bastante homogénea para las primeras once y un mayor alejamiento para las dos últimas, San Juan y Tucumán. Las primeras instituciones presentan distancias mínimas de separación, entre sí mientras que las últimas ofrecen distancias mayores en su ubicación. La primera de las instituciones es Comahue, seguida por Sur y Mar del Plata (Tabla 2).

El presupuesto promedio para estas instituciones se encuentra muy cercano al promedio: $ 417, 6 millones. Los valores del ranking web se sitúan entre 1.070 y 2.422, exceptuando a la Universidad Nacional de Rosario que se ubica en el puesto 1.188 y no pertenece a este cluster. La relación entre docentes y estudiantes se encuentra en el valor promedio, con 13 docentes cada 100 estudiantes.

 

Cluster 4: Evolucionadas

Las nueve universidades que integran este cluster ofrecen junto con el próximo cluster la visión más homogénea: la distancia entre los elementos es mínima. La primera de las instituciones es Entre Ríos, seguida por Lanús y La Pampa. Las universidades de Misiones y La Matanza son las que se encuentran más alejadas en el cluster (Tabla 2).

El promedio de presupuesto que reciben estas instituciones es de $ 194,9 millones; 1.659 docentes y 15.515 estudiantes. A pesar de recibir asignaciones presupuestarias que corresponden a valores alejados del promedio, la relación entre el presupuesto y el número de estudiantes las distribuye de forma homogénea entre las instituciones. Los valores del ranking web se sitúan entre los puestos 2.657 y 4.035.

 

Cluster 5: En vías de evolución

Las cuatro universidades que pertenecen a este cluster presentan uno de los agrupamientos más homogéneos en el análisis de las distancias de cada uno de los elementos con respecto al centro de cluster. Se encuentran aquí aquellas instituciones con las posiciones más bajas en el ranking web, si bien la Universidad del Noroeste de la PBA presenta los valores mínimos para las unidades en estudio, tanto Luján como Patagonia Austral no se encuentran en las mismas condiciones en presupuesto, número de docentes o estudiantes (Tabla 1) (Tabla 2).

El promedio de presupuesto para estas instituciones es de $ 157,5 millones; 1.172 docentes y 11.903 estudiantes. Si bien la asignación presupuestaria que reciben corresponde a los valores más bajos, la relación entre el presupuesto y el número de estudiantes se distribuye de forma homogénea en la selección de instituciones. Una situación diferente se presenta en el número de docentes y su relación con el número de estudiantes se encuentran cercanos al promedio (13 docentes cada 100 estudiantes), salvo Santiago del Estero que se encuentra muy por debajo de esa relación.

Aproximadamente en el primer cuartil de instituciones en análisis, se ubica la última valoración de universidades argentinas, para la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en el puesto 5.650. Este cluster lo integran además, la Universidad del Noroeste de la PBA, con el puesto 4.501; la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el puesto 4.873 y la Universidad Nacional de Luján en el puesto 5.293. Los valores que inciden en estas ubicaciones se relacionan principalmente con los indicadores de presencia e impacto para el posicionamiento en el ranking web.

 

Conclusiones

Punto de partida en la actualidad de búsquedas de muy variada índole, la web se consolida más allá de esta posición de amplia cobertura y en el espacio particular del campo científico como nodo focal para la visibilidad de los resultados de investigación. Tal es así, que el desempeño de las instituciones adopta una nueva métrica bajo la forma de la presencia web: este indicador refleja, no solo las actividades que se desarrollan en línea, sino su quehacer en forma global.

El fuerte impacto en las políticas nacionales y estrategias del sector a partir de la publicación de ranking de valoración internacional de las IES, resulta evidente en los esfuerzos destinados a visibilizar en forma global sus contenidos académicos y científicos para diferentes ofertas de enseñanza y modalidades de vinculación con actores nacionales e internacionales.

Resulta innegable la importancia de la clasificación de las IES para fomentar políticas orientadas a visibilizar contenidos académicos y científicos, a efectos de ofrecer, a través de las iniciativas de acceso abierto, la transferencia de conocimientos a la sociedad. En este sentido, el ranking web (Webometrics) de universidades se postula como una de las métricas, emergentes de la sociedad de la información, de la efectividad de la gestión a través de la descripción de los agrupamientos de universidades en base a su asignación presupuestaria, cantidad de docentes y estudiantes y, posicionamiento web.

Este trabajo se orientó en reconocer instituciones que presentaran características similares en la promoción de su quehacer en la web en virtud de su tamaño. Basados en estudios previos, se han identificado con diferentes características, cinco agrupamientos que dan cuenta de los diferentes grados de evolución en la publicación de información científica y académica de este tipo de instituciones en nuestro país.

Los agrupamientos identificados nos permiten concluir que existen diferentes grados de evolución en el desarrollo de los agrupamientos, con algunas asimetrías respecto de la asignación presupuestaria y el posicionamiento web como la Universidad de Quilmes o la Universidad de Salta. Resulta relevante la situación de los clusters que se encuentran en posiciones como las de “muy evolucionados”, más allá de las concentraciones más notorias, donde se pueden observar, como instituciones de características similares presentan esfuerzos por visibilizar los datos que se publican en la web abierta, es decir, a favor de la democratización del conocimiento, a fin de favorecer la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia la sociedad.

A fin de profundizar los análisis efectuados, como línea de trabajo futura, se pretende abordar en particular, (i) los indicadores que dan cuenta de la ubicación de la institución en el ranking, no solo con la pretensión de instalación de la temática sino a efectos de reconocer situaciones favorables que se estén desarrollando y, (ii) profundizar en las modalidades de acceso abierto y del análisis de impacto de las instituciones que componen los cluster identificados.

 

Referencias bibliográficas

Aguillo, I. (2012). Rankings de Universidades: El Ranking Web. In: Higher Learning Research Communications, vol. 2, n. 1, marzo.

Aguillo, I. F.; Ortega, J. L.; Prieto, J. A.; Granadino, B. (2007). Indicadores Web de actividad científica formal e informal en Latinoamérica. In: Revista Española de Documentación Científica, vol. 30, n. 1, enero-marzo. pp. 49-60.

Artola, M. A.; Morettini, M.; Blanco, G. (2014). Financiamiento y tamaño de las universidades públicas argentinas: un análisis de clustering hard y difuso. XIV Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria. Florianópolis, Brasil.

CSIC – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2014). Ranking web de universidades. Metodología. Disponible en: http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Argentina

Finquelievich, Prince (2007). La e-Universidad y la Universidad de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. In: Razón y Palabra. dic-ene., n. 54. Disponible: <<http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/finquielevichprince.html>>

García de Fanelli, A. M. (2011). Financiación de la Educación Superior Argentina: Cambios y continuidades entre los años noventa y la primera década del 2000. In: Educación Superior y Sociedad, vol. 16, n. 1, pp. 17-36.

García de Fanelli, A. M. (2006). Los contratos-programa en las universidades: Lecciones de la comparación internacional. In: Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 14, n. 11. Disponible en: <<http://epaa.asu.edu/epaa/>>

García Guadilla, C. (2007). Financiamiento de la educación superior en América Latina. In: Sociologías, Porto Alegre, año 9, n. 17, ene - jun. pp. 50-101.

López Leyva, S. (2013). La calidad de las universidades públicas estatales en México desde la perspectiva de un multi-ranking. In: Revista de la Educación Superior, vol. XLII, v. 2, n. 166, abr – jun. pp. 57 - 80

Orduña-Malea, E. (2011). Personalización e interactividad en los rankings de universidades publicados en la Web. In: Anuario ThinkEPI, vol. 5, pp. 216-222. Disponible en: <<http://www.thinkepi.net/personalizacion-e-interactividad-en-los-rankings-de-universidades-publicados-en-la-web#sthash.jhNOiG50.dpuf>>

SIU (2012). El SIU en números. Disponible en: <<http://www.siu.edu.ar/nosotros/el-siu-en-numeros-3>>
Villanueva, E. (2006). El sistema argentino de evaluación y acreditación universitaria. In: http://www.universia.com.ar/contenidos/pdfs/cartagena.pdf

 

Notas

(1) Las páginas web dinámicas son aquellas en las cuales la información que se presenta se genera a partir de una petición del usuario, a diferencia de las páginas web estáticas cuyo contenido está predeterminado. (VOLVER)

(2)  Los archivos ricos son aquellos que se presentan en formato Adobe Acrobat (.pdf), MS Word (.doc), MS Powerpoint (.ppt) y PostScript (.ps). (VOLVER)

 

 

 

 

Gestión Universitaria
ISSN  1852-1487

http://www.gestuniv.com.ar

Vol.:07
Nro.:01
Buenos Aires, 15-11-2014

Recibido el: 15-09-2014 ; Aprobado el: 19-09-2014

URL http://www.gestuniv.com.ar/gu_19/v7n1a2.htm