La revista FACES publica colaboraciones teóricas y empíricas relacionadas con la investigación y el desarrollo de las ciencias económicas y sociales que, a juicio del Consejo Editorial, constituyan temas de interés a ser incluidos en esta publicación.
El manuscrito remitido a consideración deberá estar acompañado de una carta de presentación que indique que el trabajo presentado es original, inédito, no se encuentra sometido a un proceso de evaluación en otro medio de publicación formal, y que todas las personas firmantes han participado en la elaboración, han leído y están de acuerdo con el contenido del escrito. Asimismo, quienes firman deben garantizar la inexistencia de plagio, incluido el autoplagio y la publicación redundante o duplicada.
Serán admitidos trabajos presentados anteriormente en eventos académicos y científicos (congresos y jornadas, entre otros) siempre y cuando sean una versión revisada y actualizada. De igual modo, quienes realizaron el escrito deben comunicarlo a la revista. En el caso de trabajos premiados, será potestad del Consejo Editorial considerar su aceptación inmediata o requerir su evaluación.
Los manuscritos recibidos serán analizados por el Consejo Editorial o por quien éste designe. Si las colaboraciones postuladas para publicación se ajustan a los objetivos y condiciones de la revista, serán enviadas para su evaluación crítica a personas expertas en el tema, en modalidad doble ciego, brindando confidencialidad y anonimato a ambas partes. Las personas responsables de la autoría serán notificadas de la decisión de aceptación o rechazo del artículo. Asimismo, se les podrá devolver para introducir las modificaciones y sugerencias de mejora aconsejadas por quienes realizaron la revisión dentro de los plazos convenidos por el Consejo Editorial.
El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar o no cada trabajo, en función de las recomendaciones efectuadas por las personas revisoras. La dirección de la revista declina toda responsabilidad en cuanto al contenido de los trabajos publicados y no se identifica, necesariamente, con la opinión vertida por las personas firmantes del escrito.
La revista FACES aceptará colaboraciones que se enmarquen en las siguientes categorías:
a) Artículos científicos: textos que responden a una investigación individual o grupal de carácter científico, cultural o profesional, sobre un tema determinado, basado especialmente en bibliografía actualizada y/o datos empíricos. Para esta categoría se consideran como parámetros válidos los exigidos habitualmente por cada disciplina, en cuanto al tratamiento, análisis, despliegues argumentales y conclusiones del tema tratado.
b) Ensayos o artículos analíticos: se trata de textos más breves que exponen, con profundidad, una interpretación personal o grupal sobre un tema científico, histórico, literario, filosófico, etc. sin el rigor del artículo científico. Se consideran, para esta categoría, descripciones de investigaciones en curso.
c) Reseñas bibliográficas: revisiones críticas de obras publicadas dentro de los últimos dos años y vinculadas a las temáticas generales de la revista. Las reseñas deben ser imparciales y objetivas. Cada contribución enmarcada en esta categoría será evaluada de manera anónima por miembros del consejo editorial y del comité científico.
La revista FACES se rige por las buenas prácticas recomendadas por el Committee on Publication Ethics (COPE).
El Consejo Editorial se asegurará que todas las partes involucradas (editores, pares evaluadores y autores y autoras) sigan un comportamiento ético en todo el proceso de publicación.
A fin de garantizar la originalidad del escrito recibido, el Consejo Editorial se vale de herramientas informáticas de detección de plagio (Quetext, Dupli Checker). De igual modo, se requiere ayuda a quienes evaluan para identificar posibles indicios de plagio u otro tipo de práctica fraudulenta.
FACES provee acceso libre inmediato a sus contenidos y adhiere al modelo de comunicación académica de acceso abierto sin cobro por procesamiento y publicación de artículos (sin APC, Article Processing Charge).
Esta revista se publica de modo continuo. Esto implica que los artículos se van disponiendo en abierto a medida que finalizan el proceso editorial, sin esperar el cierre del período, lo que brinda inmediatez en la difusión de los resultados de las investigaciones.
La revista FACES adhiere a los principios de Ciencia Abierta, por tanto fomenta la transparencia y reproducibilidad de los resultados publicados, por lo que estimula y recomienda a todas las personas autoras a disponer en abierto los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del manuscrito.
Para mejorar la calidad e integridad del proceso investigativo, se considera valioso depositar y compartir los datos de investigación en repositorios digitales de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista, asegurándose de documentar los datos adecuadamente y cumplir con las normas éticas y legales correspondientes.
La estructura deberá presentar: introducción, desarrollo del trabajo, discusión, conclusiones y bibliografía. Los textos deberán ser redactados en idioma español, en hoja A4, a doble espacio, con tipografía Times New Roman tamaño 12, con numeración consecutiva y no deberán exceder las 25 páginas.
La redacción debe ser en tercera persona (impersonal).
La revista FACES acepta el uso del lenguaje inclusivo bajo las siguientes recomendaciones, que no son exhaustivas ni definitivas:
- Se debe primar la coherencia y rigurosidad en su uso dentro del texto.
- Dentro de lo posible, se debe reemplazar el uso del masculino con valor genérico por sustantivos colectivos, abstractos, genéricos, o por perífrasis.
- Se debe propiciar la utilización de pronombres sin marcas de género.
- En situaciones de desdoblamiento de género, se debe realizar con mesura, siempre y cuando no exista una alternativa neutra.
- Se debe desestimar el uso de la " x ", " @ ", y " e " como marca de genero no binaria, así como el uso de la barra inclinada " / " para diferenciar la forma masculina y la femenina.
Debe ser explicativo y recoger la esencia del trabajo, escrito en español e inglés.
Indicar los nombres y apellidos, los datos de afiliación institucional completos, la dirección de correo electrónico y el identificador ORCID (Open Researcher and Contributor ID). Las personas que carezcan de este identificador personal persistente deben registrarse en https://orcid.org/register . En los trabajos de autoría múltiple, quienes firman el escrito deberán designar una persona para correspondencia.
En su contenido constará: objetivos y alcance, metodología, resultados y conclusiones. La extensión no deberá ser mayor de 150 palabras, redactado en español e inglés.
Como máximo, se incluirán cuatro palabras clave en español e inglés. Deberán definir claramente el contenido del trabajo.
a) Citas bibliográficas. Sistema autoría-fecha
Hasta dos firmantes:
(Ibáñez Diez, 2004)
(Vega, 1998, p. 25)
(Pérez y Martínez, 2011)
(Kotler y Taylor, 1999, p. 32)
Tres o más firmantes:
(Kernis et al., 2003)
(Sampietro et al., 2012, p .12)
b) Bibliografía
La bibliografía solo incluirá las fuentes mencionadas en el cuerpo del escrito y constará al final del trabajo, ordenada alfabéticamente por autoría y, a su vez, por año si se mencionan varios títulos de una misma autoría.
Libro
Capítulo de libro
Artículo de revista
Ver más ejemplos en el sitio web de la American Psychological Association .
Se deberá utilizar la notación matemática indispensable.
Las tablas y figuras deberán ser también las imprescindibles. Se identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. Debe especificarse su posición aproximada en el escrito e incluirse al final del trabajo en un apartado bajo el título general de "Tablas y figuras". Cada tabla o figura deberá tener una leyenda concisa, por fuera de la misma, que consigne claramente su contenido. Si fuera necesario, además deberá consignarse la fuente de procedencia.
Asimismo, todas las figuras (gráficos, esquemas, mapas, etc.) deben utilizar tipografía Arial tamaño 10 y deben enviarse en archivos aparte en formato JPG y resolución 300 ppp.
Se utilizará cursiva para palabras en inglés u otros idiomas diferentes del español, independientemente de que su uso sea habitual (ejemplo: stock). También se utilizarán cursivas para resaltar conceptos y frases de particular importancia, sólo en la medida en que sea necesario.
Se recomienda limitar las notas a las estrictamente necesarias. Deberán ir numeradas correlativamente e incluirse al final del texto del trabajo.
Los trabajos deben enviarse vía correo electrónico a
faces [ @ ] eco.mdp.edu.ar
o vía postal a
FACES, Facultad de Cs. Económicas y Sociales, UNMDP
CC 462, B7600 Mar del Plata, Argentina
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los trabajos publicados en las ediciones impresa y digital de FACES (ISSN 0328-4050 / 1852-6535), siendo necesario mencionar la procedencia de los mismos en cualquier reproducción parcial o total.
Todos los trabajos de la edición digital se distribuyen bajo una licencia de uso Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Se permite y estimula a las personas que han producido el escrito a archivar/depositar la versión post-print de sus trabajos (versión final aceptada para su publicación o versión de la editorial/PDF) en repositorios digitales o espacios web personales que consideren convenientes, a fin de impulsar al máximo la difusión y visibilidad de su creación.
Todo el contenido de Nülan, a menos que se indique lo contrario, está bajo una Licencia 4.0
Centro de Documentación :: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata :: Mar del Plata, Argentina
2009-2023