Lanari, María Estela y Cutuli, Romina ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8719-0921. (2010). Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata. In Aguirre, Laura Alejandra; Andreoni, Ariel; Armendáriz, Roberto Marcelo y Arocena, Magalí, Concurso bicentenario de la patria. El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. ISBN 978-987-24777-6-9
Disponible bajo Licencia 2.5 Argentina
Descargar (550kB)
Resumen
Nuestro estudio se focaliza en las actuales condiciones de trabajo de los "obreros del pescado" en el marco de un proceso histórico de "degradación de la condición salarial" (Castel, 1997) y de transformación en el modelo productivo del sector pesquero argentino. Es fundamental remitirse a los procesos que se desarrollaron en los últimos veinte años para explicar la precarización, los crecientes niveles de desempleo en el sector, el deterioro de las condiciones de seguridad en el trabajo, el estallido de conflictos en que la negociación colectiva se presenta utópica tanto por los intereses contrapuestos entre capital y trabajo como por la diversidad de situaciones y filiaciones gremiales y políticas al interior de los trabajadores. La ciudad de Mar del Plata, aunque identificada mayormente con la actividad turística, tiene una importante trayectoria industrial en particular en las ramas textil y pesquera. La "crisis del trabajo", con niveles inéditos de desempleo y precariedad laboral en sociedades en que el salario sigue siendo la forma privilegiada de acceso a los recursos, tuvo un importante epicentro en la ciudad, con un 22,1% en 1995 (Actis de Pascuale, Lanari, 2007; p. 3). Cuando en 2007, a nivel nacional se derogó la doble indemnización porque el desempleo había descendido a un dígito, Mar del Plata quedó como la única por encima de los dos dígitos, con un 10,9% (EPH, 2007). Actualmente se encuentra en el 10,1% (EPH, 2008), por detrás de Salta. La industria pesquera, si bien a nivel nacional tiene una incidencia marginal sobre los niveles de empleo, en Mar del Plata se aproximaba en 2005 a un 8% sobre los empleos registrados (Mazorra et al, 2005). Según la EPH, las personas empleadas en la pesca alcanzarían a 13.000 para Mar del Plata (INDEC, 2009) y más de la mitad estaría en el sector procesador (Bertolotti et al, 2001). Esta actividad constituye el 90% de las exportaciones y el 33% de la producción industrial del Partido de General Pueyrredon (Mazorra et al, 2005). Mar del Plata, si bien se ha visto eclipsado a partir de la década del '90 frente al esplendor de los puertos patagónicos, sigue siendo el principal puerto pesquero del país. La mayor presencia de la flota fresquera, además, ha implicado un fuerte impacto sobre el empleo en tierra, y por lo tanto sobre los niveles de empleo locales. Ello implica que en Mar del Plata, la industria pesquera es una importante generadora de empleo y, vale aclarar, de desempleo. Desde comienzos la década de 1980 se hace evidente el aumento del esfuerzo pesquero a través de la incorporación de flota extranjera de mayores dimensiones. En la década del '90 la situación se agudiza con la presencia masiva de empresas se origen español, los principales clientes de la producción argentina se convierten en productores. Ello sumado a un modelo de explotación basado en la flota congeladora que, con mayor capacidad de pesca, tiene un menor impacto económico a nivel local, ya que la producción se procesa y congela a bordo. La búsqueda de competitividad se centra a partir de entonces en la explotación intensiva de los recursos pesqueros y la disminución de los costos del trabajo. El deterioro de las poblaciones biológicas es una variable fundamental para analizar la situación de los trabajadores del sector pesquero, en tanto los ingresos se encuentran atados directamente a la producción a través del trabajo "a destajo". La precariedad asume así no sólo la forma de informalidad laboral, sino también de irregularidad e imprevisibilidad de los ingresos. La disminución de los volúmenes de desembarques llevaría además a los empresarios a maximizar las ganancias de aquello que sea factible pescar, y la disminución de los costos laborales es una de las principales formas que asume esta maximización.
Tipo de documento: | Parte de Libro |
---|---|
Responsables: | Aguirre, Laura Alejandra; Andreoni, Ariel; Armendáriz, Roberto Marcelo y Arocena, Magalí |
Autores: | |
Editorial: | Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires |
Revisado por pares: | Sí |
Estado: | Publicado |
Fechas: |
|
Palabras Clave: | Trabajadores, Condiciones de Trabajo, Precarización Laboral, Desempleo, Industria Pesquera |
Alcance Geográfico: | Mar del Plata |
Filiación: | Facultad de Cs. Económicas y Sociales > Centro de Inv. Económicas y Sociales > Grupo Estudios del Trabajo |
Notas: | Primer premio del concurso Bialet Massé. Categoría Instituciones y Entidades de la Sociedad Civil. Año 2010 |
Google Scholar: | Ver citaciones |
URI: | http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1040 |
Exportar datos: |
Personal Autorizado: |
Editar ítem |