Actis Di Pasquale, Eugenio ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0745-5393 y Lanari, María Estela. (2007). Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza. In Eguía, A.; Piovani, J. I. y Salvia, A. (Comps.), Género y trabajo: asimetrías intergéneros e intragéneros. Areas metropolitanas de la Argentina, 1992-2002 (pp. 68-85). Buenos Aires: Eduntref. ISBN 978-987-1172- 19-1
Disponible bajo Licencia 2.5 Argentina
Descargar (150kB)
Resumen
En este documento se analizan los principales cambios de la estructura socioocupacional ocurridos desde mediados de la década del noventa en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Se sostiene como hipótesis la existencia de una creciente participación de la mano de obra femenina, la cual amplió la oferta de trabajo buscando compensar la pérdida de ingresos de los hogares y, al mismo tiempo, que es entre las mujeres donde se ha registrado un mayor incremento de la pobreza. Si bien, los cambios en el mercado de trabajo argentino, como en el ámbito local, se remontan a fines de la década de los setenta y acusan una dimensión especialmente alarmante ya iniciados los noventa, el período que se analiza en este estudio se ajusta al lapso 1995-2002. Esto es en razón de que el principal instrumento para dar cuenta del comportamiento de las personas y los hogares en su relación con el mercado de trabajo, la Encuesta Permanente de Hogares, incorporó a Mar del Plata dentro del total de aglomerados urbanos a partir de la segunda onda de esa fecha. Hasta entonces, los datos que explicaban la participación socio-ocupacional de la población en la zona sólo provenían de los censos de población y en 1991 los datos de desempleo eran de un dígito, por lo que no reflejaban aun la situación que años más tarde se mostró reveladora de deterioro económico y fragmentación social. Para avanzar en el tratamiento del tema es importante advertir que Mar del Plata, desde que se constituyó en un proyecto urbano, fue pensada como una ciudad donde el sesgo productivo se asentaba en las prestaciones turísticas. Por ello, el sector servicios es el que define desde entonces el perfil de actividades dominantes y en él la ocupación de las mujeres es un rasgo común. Así también, cabe aclarar que dado la magnitud de las transformaciones de la última década, donde la condición de pobre llegó a caracterizar en el año 2002 al 52 por ciento de la población argentina, el análisis que desde la perspectiva de género a continuación se presenta parte por diferenciar dos grandes grupos socioeconómicos, pobres y no pobres1. A partir de lo cual surgen los siguientes subgrupos: varones no pobres -VNP-, mujeres no pobres -MNP-, varones pobres -VP- y mujeres pobres -MP-.
Tipo de documento: | Parte de Libro |
---|---|
Responsables: | Eguía, A.; Piovani, J. I. y Salvia, A. (Compilación) |
Autores: | |
Editorial: | Eduntref |
Revisado por pares: | Sí |
Estado: | Publicado |
Fechas: |
|
Palabras Clave: | Trabajo, Mercado de Trabajo, Pobreza, Mujeres, Varones, Género |
Alcance Geográfico: | Mar del Plata |
Filiación: | Facultad de Cs. Económicas y Sociales > Centro de Inv. Económicas y Sociales > Grupo Estudios del Trabajo |
Google Scholar: | Ver citaciones |
URI: | http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1044 |
Exportar datos: |
Personal Autorizado: |
Editar ítem |