Labrunée, María Eugenia ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7628-0446; García Gorostiaga, María; Pleitez Herrera, Miguel Angel y Rivadeneira, Jessica Jazmín.
(2022).
Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19.
Comunicación presentada en
IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Córdoba [ARG], 16-18 noviembre 2022.
![[thumbnail of labrunee-etal-2022.pdf]](https://nulan.mdp.edu.ar/style/images/fileicons/application_pdf.png)
Disponible bajo Licencia 4.0 Internacional
Descargar (2MB)
Resumen
Las infancias se han abordado desde diversas perspectivas relacionadas al cumplimiento de sus derechos; en este caso, se resalta aquel relacionado hacia una educación de calidad. Esto considerando los distintos contextos en los que se desarrollan los procesos pedagógicos; en ese sentido, cabe indicar que el presente trabajo es producto de un análisis diverso generado en la "10º Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancias y Juventudes. Una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe", desarrollada en abril del 2022 en quito, ecuador, organizada desde la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes. En concreto aquí se da cuenta de las elaboraciones y discusiones a partir de las experiencias de los participantes procedentes de México, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, El Salvador, Brasil y Colombia. En el marco del taller "Educación, prácticas contra hegemónicas y transformación cultural" bajo la coordinación de Julián Loaiza y Diana Ávila. En éste, se analizó la educación en Latinoamérica y el Caribe relacionada con investigaciones y experiencias que involucran el concepto de una pedagogía desescolarizada que priorice la reinvención del poder, la interculturalidad y el encuentro intergeneracional. A la par, se consideró la idea de una pedagogía permeable donde se destaque la descolonización del saber y la apuesta contra hegemónica hacia una colaboración que tenga en cuenta la realidad sociocultural y las necesidades de las distintas realidades de estos contextos. Adicionalmente, se analiza, como parte de una educación de calidad, la socialización de las infancias y adolescencias relacionada a enfoques de género, etnia, clase y generación. Esto, considerando la importancia de estos procesos de interacción en una construcción positiva de seres sociales que sean parte de la transformación cultural que requiere la educación y que deje de lado las distintas formas de exclusión, discriminación y estereotipos presentes en la realidad latinoamericana y caribeña (Rivadeneira-Peñafiel, 2019; Rivadeneira-Peñafiel & Llanos, 2021). En el presente trabajo se profundiza en una de las aristas que resaltaron en el diálogo amplio e interseccional del taller, se trata de las discusiones académicas en torno a la educación de calidad en los territorios latinoamericanos desde el enfoque de cuidado. Este necesariamente debe discutirse, atentos al antecedente experiencial de los efectos de la pandemia del COVID-19 en la realidad educativa y las desigualdades manifiestas de estos tiempos; donde el objetivo de una educación de calidad ha tratado de mantenerse, teniendo en cuenta la participación de los diversos actores del quehacer pedagógico (Robalino et al., 2021).
Tipo de documento: | Documento de Conferencia (Paper) |
---|---|
Autores: | |
Conferencia: | IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia |
Inst. patrocinadora: | Instituto Latinoamericano del Ombudsman |
Revisado por pares: | Sí |
Estado: | Publicado |
Fechas: |
|
Palabras Clave: | Educación, Derechos del Niño, Infancia |
Filiación: | Facultad de Cs. Económicas y Sociales > Centro de Inv. Económicas y Sociales > Grupo Estudios del Trabajo |
Google Scholar: |
|
URI: | http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4323 |
Exportar datos: |
Personal Autorizado: |
![]() Editar ítem |