Mallo, Paulino E.; Artola, María Antonia ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0662-7042; Galante, Marcelo Javier; Morettini, Mariano; Pascual, Mariano Enrique y Busetto, Adrián Raúl. (2008). Confección, auditoria y análisis de estados contables proyectados con metodologías difusas. Comunicación presentada en 14 Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable, Paraná [ARG], 20-21 noviembre 2008.
Disponible bajo Licencia 2.5 Argentina
Descargar (130kB)
Resumen
Sobre la base del trabajo que presentáramos en el 13º Encuentro Nacional de Investigadores del Área Contable y 3º Simposio Regional de Investigación Contable llevado a cabo en la ciudad de La Plata en el mes de diciembre de 2007, hemos decidido profundizar el análisis en torno a la proyección de Estados Contables. En esta oportunidad hemos incorporado al análisis, además de las técnicas de confección y auditoria de estos informes, la utilización de ratios y relaciones para su posterior análisis. Como ya expresáramos en otras oportunidades, podemos definir a los estados contables proyectados como la síntesis del proceso de presupuestación integral del ente, que expondrán aquello que se espera lograr en un determinado horizonte de planeamiento partiendo de una realidad histórica expuesta en los estados tradicionales, con sujeción a los pronósticos, premisas e hipótesis del planeamiento. Con su utilización se pretende complementar la información brindada por los estados contables tradicionales, satisfacer mayores exigencias en el conocimiento de la gestión empresarial, así como responder a la necesidad de mayor solidaridad comercial entre entidades económicas. A fin de describir sintéticamente el proceso de elaboración de un juego de estados contables proyectados, podemos enumerar las siguientes etapas: 1) Determinación del comportamiento esperado de los componentes de los medios general y específico de la organización tales como proveedores, clientes, gobierno, competidores, etc. 2) Del análisis anterior, establecimiento de premisas e hipótesis a ser tenidas en consideración para el cálculo de las estimaciones. 3) Determinación de variables críticas que establecerán el punto de partida en la elaboración de los distintos presupuestos. En general, la variable crítica son las ventas, por lo que suponemos -para esta explicación- que se cumple esta premisa. 4) Elaboración de los presupuestos. 5) Ejecución de la síntesis presupuestaria, que comprende, como señalamos anteriormente, la confección de los Estados Contables proyectados básicos. Los estados bajo análisis serán utilizados tanto por usuarios internos como externos al ente. Por ello, con el fin de agregar credibilidad a esta información, se torna necesario efectuar un trabajo de auditoría sobre los mismos, de manera tal de contar con el informe de un profesional independiente que emita una opinión acerca de su razonabilidad. Sin embargo, la auditoría de los estados contables proyectados presenta algunas dificultades. Estas se basan fundamentalmente en el hecho que los mismos surgen de premisas y estimaciones sobre el futuro de carácter subjetivo planteadas por la dirección de la empresa, las que no son susceptibles de verificación mediante los procedimientos tradicionales de auditoría de estados contables históricos. Del análisis de las posturas doctrinarias y de los pronunciamientos normativos, tanto a nivel nacional como internacional, arribamos a la conclusión que el problema central que dificulta la labor de auditoría de estados contables proyectados es la incertidumbre que rodea el comportamiento futuro de las variables relevantes, situación que se traduce luego al establecimiento de las premisas. Ante esta situación han surgido alternativas de solución que utilizan herramientas estadísticas asociando distintos grados de probabilidad a los posibles comportamientos esperados de las variables críticas. A nuestro juicio esta solución es incorrecta, ya que no nos encontramos en una situación de riesgo en la cual podamos estimar grados de probabilidad, sino que nos situamos en un contexto incierto en el cual sólo podemos asociar niveles de confianza al comportamiento esperado de las variables consideradas. De esta forma, concluimos que en un contexto impregnado de incertidumbre es posible obtener información, aunque no podamos asociar probabilidades a la ocurrencia o no de los distintos estados de la naturaleza percibidos. Por su parte, la teoría de los subconjuntos borrosos es una parte de la matemática que toma en cuenta lo subjetivo y lo incierto, recoge los fenómenos tal cual se presentan en la vida real y los trata sin deformarlos evitando que se pierda información. De este modo, la matemática borrosa puede ser utilizada como complemento de las herramientas tradicionales utilizadas para la resolución de problemas. Dada las características de la información proyectada, dentro de la multiplicidad de herramientas disponibles en el ámbito de la matemática borrosa, para el caso bajo análisis, consideramos apropiado trabajar con números borrosos triangulares. Así, para efectuar las proyecciones se utilizarán exclusivamente NBTs, por lo que bastará con determinar los valores críticos. No obstante, es posible obtener el intervalo de confianza correspondiente a cualquier escala de posibilidad intermedia despejando a de la función de pertenencia. De esta forma, consideramos que con la utilización de las herramientas que dispone la matemática borrosa para la proyección de estados contables en situación de incertidumbre, el auditor se encuentra en condiciones de emitir una opinión acerca de la razonabilidad de las premisas consideradas y de otros aspectos que conforman la proyección. Con el presente trabajo esperamos promover una mejora en la labor profesional de quienes tienen a cargo la elaboración de Estados Contables Proyectados, del mismo modo de permitir a los profesionales que deban llevar a cabo la tarea de auditar información proyectada, formarse un juicio acerca de la razonabilidad de las premisas planteadas por la dirección. De este modo se logrará agregar confianza y credibilidad a este tipo de información.
Tipo de documento: | Documento de Conferencia (Paper) |
---|---|
Autores: | |
Conferencia: | 14 Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable |
Inst. patrocinadora: | Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas |
Revisado por pares: | Sí |
Estado: | Publicado |
Fechas: |
|
Palabras Clave: | Estados Contables, Auditoria, Matemática Borrosa, Lógica Difusa |
Filiación: | Facultad de Cs. Económicas y Sociales > Centro de Inv. Económicas y Sociales > Grupo Matemática Borrosa |
Google Scholar: | Ver citaciones |
URI: | http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/800 |
Exportar datos: |
Personal Autorizado: |
Editar ítem |