Lupín, Beatriz ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6800-0312.
(2024).
Matemática y derechos humanos, una perspectiva compleja.
Comunicación presentada en
XXIII Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, Buenos Aires [ARG], 8 mayo 2024. ISBN 978-950-29-2050-4.
![[thumbnail of lupin-2024.pdf]](https://nulan.mdp.edu.ar/style/images/fileicons/application_pdf.png)
Disponible bajo Licencia 4.0 Internacional
Descargar (429kB)
Resumen
A fin de alcanzar una educación tendiente a avanzar en la comprensión de la condición humana y a situarla con relación a los problemas centrales que han sido ignorados por la ciencia clásica mediante enfoques reduccionistas, unilaterales y limitados, incapaces de reconocer la complejidad de lo real, Edgar Morin, uno de los máximos referentes del Paradigma de la Complejidad, postula siete saberes necesarios. En esta ocasión, el interés se centra en el saber relativo a la "ética del género humano", vale decir, el que otorga sentido a los derechos humanos y los afirma en su esencia. Asimismo, se toma la premisa compleja de que existen diversos niveles de realidad y de que todo fenómeno real constituye un sistema dado que se encuentra relacionado con su contexto. Por ende, es relevante que la educación se reconstruya, con un enfoque sistémico, inter y transdisciplinar y crítico, hacia la creación de un pensamiento dinámico y abierto al reto que implica el bien común, la propuesta de soluciones efectivas a problemas reales. Lo anterior, implica articular con el mundo actual, globalizado, altamente cambiante y complejo. En definitiva, se trata de transformar la forma de pensar la sociedad y eso se logra transformando la educación. (Andonegui, 2005; Estrada García, 2020; Guyot, 2011; Lupín & Agustinelli, 2013; Olivero Castro, 2019) Conforme al marco precedente, el objetivo de esta propuesta es compartir una intervención pedagógica desarrollada en la Asignatura "Matemática para Economistas II", que se dicta a los estudiantes de tercer año de la Carrera Licenciatura en Economía, en la FCEyS-UNMDP. El eje de esta intervención consiste en la revisión crítica de una aplicación empírica de un modelo matemático compartimental a la problemática de prevalencia de violencia doméstica. A tal fin, se to toma el trabajo de Otoo et al. (2014) para ser analizado por los estudiantes con la guía de los docentes.
Tipo de documento: | Documento de Conferencia (Paper) |
---|---|
Autores: | |
Conferencia: | XXIII Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria |
Inst. patrocinadora: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
Revisado por pares: | Sí |
Estado: | Publicado |
Fechas: |
|
Palabras Clave: | Complejidad, Ecuaciones Diferenciales, Modelos Matemáticos, Prácticas Docentes, Violencia |
Filiación: |
Facultad de Cs. Económicas y Sociales > Areas > Economía Facultad de Cs. Económicas y Sociales > Centro de Inv. Económicas y Sociales > Grupo Economía Agraria |
Google Scholar: |
|
URI: | http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4266 |
Exportar datos: |
Personal Autorizado: |
![]() Editar ítem |